La crisis del 83 o cómo el juego de E.T casi hunde la industria del videojuego en EEUU

Los videojuegos dentro de la industria del entretenimiento digamos que son el hermano pequeño al que nadie hace caso en la familia y cuando lo vuelves a mirar ya es grande. A pesar de que a penas cuenta con 50 años de historia la industria del videojuego es de las que más dinero mueve hoy en día y la que más crece a nivel empresarial. Sin embargo no todas la épocas fueron de bonanza, como toda industria tuvo sus más y sus menos.  Hoy vamos a pararnos en un capítulo muy importante en la corta historia de los videojuegos: la crisis de 1983 (o cómo el juego de E.T casi hunde la industria del videojuego en EE.UU).

Resultado de imagen de et videojuego

Bueno, quizás hemos exagerado un poco echándole la culpa de todo al pobre E.T, ya que esta crisis fue el resultado de ciertos factores que explicaremos a continuación, pero el famoso juego de E.T de la compañía Atari tuvo un papel cuanto menos peculiar.

La crisis de 1983 también se conoce por el nombre de «la debacle de Atari», y fue un periodo de inestabilidad en la industria que se dio entre 1983 y 1985 en los mercados de Estados Unidos y Canadá. Pero, ¿qué llevo a una industria floreciente como los videojuegos a tener su primera crisis?

-Exceso de consolas y juegos:

En la década de los 70 los videojuegos experimentaron un auge debido al éxito de las máquinas arcade, por lo que surgieron numerosas compañías en esta industria, entre ellas destaca Atari, que no tardaría en ser una de las más importantes del sector. ¿Qué sucedió en los años siguientes? Todas las compañías querían ser como Atari y triunfar, y para eso tenían que crear muchas consolas. El exceso de videojuegos en el mercado estuvo condicionado a la gran variedad de consolas que existían, cada una con su propio catálogo. A este hecho se le sumaba que Atari no creaba patentes de sus juegos, por lo que otras compañías copiaban y clonaban videojuegos ya existentes. Pero como bien sabemos, la cantidad no es sinónimo de calidad, por lo que era muy corriente encontrar muchos juegos de baja calidad en las tiendas.  

Resultado de imagen de crisis 1983

-Pérdida de confianza por parte del cliente:

Debido a la situación anterior había una escasez de juegos nuevos y originales, por lo que los medios especializados no analizaban la industria del videojuego. Esto provocó que el cliente dejase de interesarse por los videojuegos, ya que era complicado diferenciar un juego de calidad de una copia barata.

-Desastres comerciales:

Mi parte favorita de la historia, la aparición de nuestro amigo E.T. Ante esta situación tan desfavorecida Atari decidió añadir a su catálogo un juego que reflotase su reputación: una adaptación de la película E.T el extraterrestre (1982) y una versión para consola Atari 2600 del arcade Pacman (1980).

El caso de Pacman fue un fracaso debido a que como consecuencia de la gran expectativa consecuencia a la fuerte campaña de marketing Atari decidió adelantar la salida del juego a la campaña de Navidad. Ante la falta de tiempo se terminó comercializando un prototipo del juego con gráficos de baja calidad, sonidos estridentes y errores de sistemas incompatibles con una buena jugabilidad. Vamos, que era tan malo que ni ellos podían pasarse el juego sin sacarse los ojos.

El caso del videojuego de E.T fue más sonado, debido que hasta hoy en día se lo considera uno de los peores videojuegos de la historia. Desde un principio el juego ya olía a fracaso, ya que el tiempo de desarrollo del juego fue de seis semanas,  así que cuando salió al mercado tenía una historia bastante deficiente, gráficos bajos y una jugabilidad complicada. A pesar de que el videojuego de E.T fue el octavo cartucho de Atari más vendido fue un fracaso comercial para la compañía, ya que sólo vendieron 1.5 millones de cartuchos frente a los 5 millones que se produjeron. En You Tube podéis encontrar varios gameplays del juego y no tienen desperdicio, el juego era malo hasta decir basta.

Resultado de imagen de et videojuegoResultado de imagen de et videojuego

Pero la historia no se acabó ahí. El juego de E.T dejó de reponerse en las tiendas, ¿dónde estaban las 3.5 millones de copias que no se llegaron a vender? La gente comenzó a especular sobre el paradero, llegándose a crear un rumor popular de que estaban enterradas en el desierto de Nuevo México junto a más cartuchos de Atari.  Bueno, para sorpresa del mundo esto no era un rumor. En 2014 se encontraron estos cartuchos enterrados en el desierto de Nuevo México en una excavación financiada por Microsoft, el proceso quedó recogido en el documental Atari Game Over

 

Resultado de imagen de et excavacion

Pero bueno, la culpa no fue sólo de E.T. Además de estos fracasos de Atari la bajada de estándar de calidad dentro del mercado de videojuegos se vio influenciada por la entrada en él de compañías ajenas al mercado como Coca-Cola, Purina o Quarker Oaks. La calidad de los videojuegos se vio tan perjudicada que se llegaron a crear títulos como  Custer’s Revenge, en el cual el objetivo principal era atravesar un campo de flechas para violar a una nativa americana. Y lo peor es que sacaron segunda parte.

Resultado de imagen de cluster revenge atari

A pesar de estos grandes fracasos encontramos el inicio de una franquicia de gran calidad: Mario Bros (1983).  

 

-Fuerte competencia de los ordenadores:

En esta década los ordenadores bajan de precio y se comienza a democratizar su uso. Por otra parte los avances tecnológicos permitieron una mejora gráfica, sonora y de memoria que llegó a superar a la de las consolas. Esto acompañado de que el ordenador podía usarse además para ejecutar programas de contabilidad o procesadores de textos hizo que el uso del ordenador se alzase sobre el de la consola.

 

-Espionaje industrial:

Muchos programadores de Atari ante el descontento con sus sueldos fundaron su propia empresa, Activision. Aunque Atari intentó bloquear las ventas de Activision con una demanda pero terminaron perdiendo el caso. Comenzó a usarse la ingeniería inversa para poder obtener información de los productos de las otras compañías, contratar programadores de empresas rivales  o el espionaje industrial.

Como consecuencia de estos factores se produjo una bajada de ventas, que llevaron a muchas empresas a la quiebra. No se vería el final de esta crisis hasta 1985.

Mientras tanto en el resto del mundo se produjo una polarización dentro de la industria, en Japón se apostó por las consolas, sacando al mercado Famicom y NES. En Europa se popularizó el microordenador, con sistemas como Spectrum y Commodore 64. Al salir de la crisis Estados Unidos tomó la NES como consola principal.

 

¿Conocíais esta época de la historia de los videojuegos?

 

Deja un comentario